Ejemplos reales de innovadores sociales reales

July 23, 2019

EL USO DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO PARA ABORDAR RETOS COMPLEJOS EN TERRITORIOS DIFÍCILES

Aprende cómo un enfoque sistémico puede ser clave para movilizar a una comunidad alrededor de un reto que los concierne a todos, cómo mapear un sistema para descubrir oportunidades de intervenir y cómo definir una estrategia que quebrante el status quo                                                                                                                              

“Cuando era niño, yo solía ​​bañarme en el río. Ahora de adulto, cuando mi hijo viene conmigo, no puede nadar en el río porque está muy sucio. Cuando mi hijo quiera volver a estas aguas cuando tenga mi edad, será solo un charco”.

Estas son la palabras de Raja Muzaffar Bhat, Fellow de Acumen en la India. Decidido a tomar acción y a generar visibilidad acerca del débil manejo ambiental de su país, escribió de su puño y letra casi una centena de artículos para mostrar las cicatrices incurables que esta situación estaba dejando en su hermoso país.

Cambiar sistemas requiere de mucho más que una pluma valiente. Sin embargo, visibilizar el tema es solo el comienzo del plan de Muzaffar. Y, si esta campaña de manejo de residuos tiene la misma suerte de la decenas de campañas que Muzaffar ha manejado en el pasado, los ríos de Kashmir, su región de origen en India, están en muy buenas manos. 

Este fuego imparable de “hacer algo” nació en el 2006, un día en que Muzaffar fue testigo de cómo un oficial del gobierno le cobraba de más a una mujer por una libra de arroz, incluso cuando tenía una tarjeta de subsidios que le daba acceso a una tarifa preferencial subsidiada. La mujer, que, como muchos otros, desconocía sus derechos, tuvo que aguantar el precio injustificadamente superior. Y Muzaffar se motivó a hacer algo al respecto. Primero, reportó el caso del oficial corrupto. Después, organizó a los habitantes de ese pueblo y de los pueblos cercanos, y entre todos hicieron presión para que el gobierno les cumpliera su derecho a la información. Además, se dedicó a escribir acerca de este caso, a publicar piezas en medios, y a escribir del proceso de movilización de las comunidades. Finalmente, en marzo de 2009, su apoyo llevó a la promulgación de una nueva Ley de Derecho a la Información.

Desde el 2009 Muzaffar ha estado luchando por mantener y hacer cumplir esa ley. Hace poco, su investigación sobre la información financiera del JK Bank de la India (que, por tener una participación del 59% por parte del estado, se califica como una institución pública) expuso un escándalo de corrupción. La persistencia del banco en evitar la solicitud de información llevó a la destitución del Presidente y la cobertura de la prensa nacional, con esto demostró el importante rol de la información y la transparencia para poder exigir responsabilidad de las instituciones gubernamentales.

 


 

De manera similar a lo que sucedió con los ríos de Kashmir, las consecuencias de un sistema en operación pueden ser fáciles de evidenciar, pero la combinación de fuerzas e intereses que crean esas consecuencias son casi siempre invisibles.

Un sistema se caracteriza por tener una serie de fuerzas discretas y diversas, que pueden ser personas, organizaciones, políticas públicas, normatividad o modelos mentales, que interactúan unas con otras de una manera compleja e impredecible. Estas fuerzas son interdependientes y están en constante movimiento, y es justo esa fluidez la que hace complejo poder predecir con certeza qué sucederá con el sistema o cómo reaccionará en la medida que las fuerzas cambian o evolucionan en el tiempo.

Intervenir un sistema, y las fuerzas que lo componen, implica entonces una combinación de paciencia, tenacidad, una mirada objetiva, y la inteligencia emocional para apoyar a un grupo de personas a tener conversaciones francas y, con el tiempo, a tomar acción.

Si se pretende crear cambio sistémico es necesario convertirse en un “investigador” del sistema, reunir a diferentes actores relevantes para ir coleccionando pistas juntos, hasta ser capaces de sacar a la luz una historia compartida. Cuando se toma este enfoque, es posible llegar a un entendimiento colectivo del sistema, en donde los diferentes bandos se alinean y deciden trabajar por una visión común, a través de esfuerzos conjuntos.

“Dependerá de todos nosotros reparar a aquellos que han sido excluidos de las oportunidades durante un tiempo excesivamente largo. En nuestro mundo interconectado, desarrollar una comprensión de nuestra humanidad compartida se ha convertido en una habilidad crítica de la que depende nuestro futuro.” -Jacqueline Novogratz, fundadora y CEO de Acumen

¿Por qué cambio sistémico?

¡Si los retos actuales se pudieran resolver implementando recetas a problemas conocidos, ya los habríamos resuelto todos!. Por el contrario, la inversión de tiempo y dinero en reducirlos, ha tenido un sinnúmero de efectos, tanto los esperados como consecuencias no deseadas. Y es justamente la interconexión de diferentes iniciativas y recursos la que le da forma a la operación de nuestros sistemas actuales.  Por fortuna, hay una herramienta, conocida como pensamiento sistémico que nos permite comprender mejor cómo navegar retos complejos y sistémicos. Esta herramienta no hace más fácil resolver los retos; pero por lo menos nos ayuda a verlos de manera más clara (entender conexiones, encontrar posibles puntos a apalancar, y poder ver las implicaciones de nuestras intervenciones sobre todo el sistema).

Si bien el pensamiento sistémico no es la respuesta a todo hay algunos escenarios en donde este enfoque tiende a dar resultados exitosos:

  1. El reto a resolver se da en un ambiente complejo
    • La gente ha tratado de implementar soluciones que se veían perfectas en papel pero que no dieron resultado.
    • Los retos mutan constantemente.
    • Pareciera que es imposible mantener el ritmo a la situación.
  2. El objetivo que se persigue es complejo en sí mismo
    • El objetivo pretende curar la enfermedad de raíz.
    • Las soluciones técnicas no han sido suficientes.
  3. Trabajas en un entorno propicio
    • Puedes darte el lujo de dar un paso atrás y hacer un análisis exhaustivo
    • Tienes la capacidad de invertir tiempo y recursos para entender mejor el reto antes de implementar una solución

Rob Ricigliano de la organización Omidyar Group explica todo esto mejor en nuestro blog: Disminuye el esfuerzo trabajando inteligentemente

De la teoría a la acción: Los Fellows de Acumen explican qué significa el cambio sistémico para ellos

“El cambio de sistemas es holístico y desafía el status quo. De hecho, dicho cambio sólo es posible cuando involucramos a las personas desde el momento mismo en que se concibe el cambio sistémico “. – Raja Muzaffar Bhat, Fellow de Acumen en India

“Como agentes de cambio nos encanta saltar a la acción con las comunidades. Sin embargo, el cambio sistémico tiene que ver con pensar y analizar los desafíos reales de un sistema. Es entender la diferencia entre lo que podemos resolver de una manera técnica y lo que requiere un enfoque adaptativo. Para mí, el cambio sistémico es llegar a la raíz del problema y resolverlo desde allí “. – Natalia León, Fellow de Acumen en Colombia

Los beneficios de un enfoque sistémico

Como mencionamos anteriormente, un enfoque sistémico lograr reunir a los diferentes actores alrededor de una historia compartida y los orienta a un propósito común. Para los diferentes actores, este enfoque elimina el deseo de culpar al otro, genera un entendimiento colectivo de la situación actual, y da luz acerca de posibles siguientes pasos para quebrantar el status quo hacia un estado superior.

Una alternativa a culpar el otro. 

El lenguaje del pensamiento sistémico proporciona una alternativa a nuestra tendencia natural de culpar al otro. De hecho, este enfoque ofrece a los individuos una visión objetiva de todas las fuerzas en juego. En lugar de que una persona u organización sienta que está haciendo algo mal o que no está haciendo lo suficiente, mirar objetivamente todo el sistema brinda una nueva perspectiva de lo que está causando problemas o resultados a nivel de la superficie.

 

De la teoría a la acción: Los alumnos de los cursos virtuales de +Acumen usan el curso de pensamiento sistémico en una iniciativa de construcción de paz 

Borja Paladini Adell es un constructor de paz basado en Bogotá. El ha liderado un equipo en la creación de una gran base de datos que recopila evidencia sobre cómo se está implementando el acuerdo de paz en Colombia. Al recopilar datos de entrevistas y una multitud de fuentes, el equipo está tomando el pulso del proceso de paz. En su búsqueda de una mejor comprensión de los datos del acuerdo de paz en el que se pactaron 74 temas, Borja y su equipo recurrieron al curso virtual de pensamiento sistémico de +Acumen.

Uno de los beneficios de emplear un enfoque de sistemas fue la eliminación del “juego de la culpa”. Borja explica: “El lenguaje de los sistemas nos ayuda a analizar los avances en la implementación, las dificultades, las brechas, los posibles efectos en cascada tanto positivos como negativos, y las interdependencias entre varias áreas del acuerdo de paz. Dicha evidencia y su análisis ayudan a apoyar un espacio de colaboración entre quienes toman las decisiones clave en el proceso de implementación”.

 

Un nuevo entendimiento compartido

Emplear un enfoque sistémico también brinda la oportunidad para que todos los involucrados se vean reflejados a sí mismos en el sistema. Cuando la comunidad forma parte de la construcción de un mapa del sistemas, surge una comprensión compartida del problema y de la situación actual. Esta nueva comprensión permite que la comunidad se movilice en torno a una narrativa compartida de lo que está sucediendo y ver mejor tanto los síntomas a nivel de la superficie hasta la causas a nivel de la raíz.

 Para comprender mejor el papel que juega el pensamiento sistémico en la conservación del medio ambiente, entrevistamos a Liliana Gutiérrez, Directora Ejecutiva de Noroeste Sustentable (NOS) (Noroeste Sustentable). NOS es una organización que trabaja para revitalizar el ecosistema marino local en La Paz, México, donde la pesca de vieiras y almejas de la Ensenada de La Paz había sido devastadora.

Comenzaron a mapear las fuerzas que estaban en juego para comprender mejor el sistema, pero al principio no lo entendían bien. Liliana recuerda: “Todavía recuerdo la primera vez que compartimos el mapa del sistema con la comunidad y lo extraño que era. Cuando iniciamos y mientras cogíamos práctica, creímos que bastaba con dibujar el sistema, mostrárselo a la comunidad y decirles ‘oye, este es tu sistema. Ahora pensemos en cómo intervenir’. Entonces nos respondieron: ‘¿Qué es eso? No, esto está mal, ¡esto no soy yo!’. Ahí fue cuando descubrimos que el sistema mismo surge como un invitado extra en tu círculo, que para que la actividad sea efectiva debes construir el sistema con los actores.

Mapear un sistema da luces sobre los pasos a seguir

Una vez que se hace el mapeo de un sistema, es posible buscar puntos de apalancamiento. Estos, son áreas de un sistema que tienen el mayor potencial de impacto cuando la atención o los recursos se dirigen en su dirección. Con los puntos de influencia en mente, múltiples partes interesadas en un sistema pueden llegar a una visión compartida de cómo quieren transformar el sistema y construir una estrategia para avanzar juntos.

 En 2011, Noreste Sustantable- NOS buscaba restaurar y revitalizar el ecosistema marino en El Manglito en la Paz, México. Después de poner en práctica diferentes estrategias tradicionales para evitar la pesca en lugares protegidos, vieron en el cambio sistémico la posibilidad de entender diversos temas de fondo que estaban afectando a las comunidades locales. Lo que inicialmente era un proyecto de protección de la vida marina terminó siendo una iniciativa que restauro el tejido social de la comunidad. Este caso nos proporciona un gran ejemplo de la implementación de la práctica del pensamiento sistémico y cómo puede señalar el camino hacia una estrategia comunitaria compartida y alineada para maximizar los recursos. (Para conocer el caso en inglés haz click aquí)

Cómo generar cambio dentro de un sistema

Natalia León, una de las Fellows de Acumen en Colombia, es la gerente regional y la líder de alianzas de streetfootballworld para América Latina. Su rol consiste en reunir a organizaciones en América Latina que utilizan el fútbol como una herramienta para el cambio social en temas que van desde la educación hasta la construcción de paz. El objetivo es hacer un mapeo de la región y brindar soluciones regionales a problemas globales. 

Natalia se asocia con las mejores organizaciones de fútbol del mundo, incluida la FIFA, para llevar la reconciliación y la construcción de paz de la cancha de juego a la comunidad. Un ejemplo es un proyecto llamado Football for Emergency Response (Fútbol para una respuesta a emergencias), que utiliza el fútbol como una herramienta para la restitución de los derechos humanos de los migrantes en América Latina. En colaboración con los jugadores de fútbol y las organizaciones de ayuda humanitaria, este proyecto ofrece un alivio necesario en los campos de refugiados, inspirando a los inmigrantes a volver a jugar y reduciendo la tensión, la violencia y el abuso sexual.

Con el trabajo de Natalia como ejemplo, examinemos los cuatro pasos fundamentales del pensamiento sistémico que cada persona que busca generar cambio social debe considerar.

# 1 – Defina el alcance y los límites del sistema bajo investigación

Como dijimos antes. los sistemas están completamente integrados e interconectados entre sí, por lo que es necesario considerar y articular el alcance del trabajo antes de iniciar la práctica. En el curso de Pensamiento sistémico Rob explica que, como agente de cambio “no quieres mirar el espacio y pensar demasiado amplio, ni pensar demasiado granularmente”. El curso guía a los participantes a través de ejercicios para construir:

  • Un norte, una estrella guía: la visión del estado futuro deseado del sistema.
  • Una estrella cercana: el resultado esperado en los próximos 5-10 años que hace un progreso significativo hacia la estrella guía.
  • Una pregunta general: la pregunta que ayudará al equipo a concentrar sus esfuerzos para comprender el sistema que va a utilizar y analizar.

Una advertencia en esta fase preparatoria es evitar enmarcar sus objetivos específicamente en función del trabajo actual de su organización. Aunque estará inclinado a poner su estrategia actual como el norte del sistema, puede que este no sea el caso una vez que se haya sumergido en explorar el sistema con la comunidad.

En el caso de Natalia, cuando los miembros de la red se reunieron para discutir el sistema, les llevó bastante tiempo encontrar el contexto adecuado. Inicialmente, el grupo comenzó a trazar oportunidades, o las posibles soluciones, que podrían extenderse a las regiones dentro de la red de streetfootballworld. Con el tiempo, se dieron cuenta de que era más poderoso comenzar por trabajar en el terreno para mapear la infraestructura existente y comprender mejor las necesidades. A partir de ahí, el camino se despejó. Pudieron dedicarse a encontrar a los mejores socios y a “ver cómo la arquitectura de la cooperación encajaba en la estructura” para luego distribuir las soluciones a las distintas regiones.

El otro desafío que enfrentaron al analizar el sistema fue que las partes interesadas estaban distribuidas geográficamente. Como explica Natalia: “Cuando lo piensas desde el nivel de la comunidad, es mucho más fácil porque estás mapeando los desafíos con la comunidad. Estás desarrollando confianza dentro de la comunidad, y la tracción ocurre en la misma comunidad. Ellos son dueños de los proyectos. Pero cuando lo piensas a nivel regional o global, ¿quién tiene el poder? Si no hay un tomador de todas las decisiones, ¿cuántos agentes de cambio o líderes comunitarios necesitamos para crear una revolución?”

# 2 – Reúna a la comunidad a mapear el sistema

No importa lo grande o complejo que sea un sistema, es posible desentrañar los factores que inhiben o permiten su cambio. Esto, según la teoría, se logra a través de un proceso comúnmente conocido como “mapeo del sistema” y comienza por reunir a la comunidad por varias conversaciones. El objetivo de esas reuniones es visualizar las fuerzas en juego en un sistema y plantear hipótesis de cómo pueden estar conectadas.

Los temas comunes, o las “verdades compartidas”, pueden surgir lentamente durante el proceso de mapeo. En el curso de Pensamiento sistémico, estos se denominan “bucles de retroalimentación” o “patrones dinámicos”. Dejando la terminología técnica de lado, los bucles son simplemente historias de cómo funcionan las cosas en el contexto del sistema.

En el ejemplo de Natalia, hay una red de organizaciones que utilizan el fútbol como una herramienta para el cambio en América Latina, y dichas organizaciones comparten una sensación de aislamiento al estar trabajando por cuenta propia. Están decididos a superar desafíos enormes, incluso si no hay respuestas claras y desean aprender unos de otros para encontrar enfoques más rentables y difundir soluciones sostenibles a nuevas regiones.

Cuando los miembros de la comunidad se reúnen, Natalia describe cómo la discusión comienza siempre con problemas que están a nivel de la superficie, como la necesidad de ayuda para escribir propuestas y aplicar a convocatorias de recursos. Sin embargo, a medida que la conversación continúa, las personas en la sala llegan a los desafíos más profundos que todos comparten, como la sensación de que su esfuerzo nunca será suficiente para cambiar el sistema.

#3 – Identifique elementos a apalancar

Cuando se completa el arduo trabajo de mapear el sistema y codificar una “verdad compartida”, comienzan a surgir pistas que apuntan a oportunidades para el cambio. Estas pistas se conocen como puntos de influencia en la jerga del pensamiento sistémico. 

Busque elementos a apalancar con estas preguntas en mente:

  1. ¿Dónde hay en el mapa partes que están congeladas (es decir, partes donde es poco probable que ocurra un cambio en el futuro)?
  2. ¿Dónde hay energía acumulada para el cambio en el sistema (es decir, en qué partes las personas tienen energía para el cambio pero hay una barrera que lo impide)?
  3. ¿Dónde hay <<puntos brillantes>> (es decir, en qué partes hay ejemplos positivos donde ocurre algo que va en contra de la tendencia)?
  4. ¿Dónde hay una << bolsa mixta>> en el sistema (es decir, en qué partes hay fuerzas positivas y negativas en juego)?
  5. ¿Dónde ve el potencial de reacción en cadena (es decir, elementos que están altamente interconectados con otras partes del sistema donde si tuviéramos éxito en su movimiento, tendría efectos un efecto multiplicador)?

Si aún no lo has adivinado, streetfootballworld ha encontrado un poderoso punto de influencia en el deporte del fútbol. El fútbol es una pasión compartida a través de fronteras, inmune a las barreras tradicionales de raza, idioma, género y edad. streetfootballworld utiliza una variación del tradicional partido de fútbol llamado football3, donde en tres tiempos, una discusión previa al partido, un juego de fútbol y una discusión posterior al partido, y con cero árbitros, se transforma el juego en un vehículo para la inclusión, la igualdad y el trabajo en equipo.

La metodología de football3 se ha utilizado para generar discusiones alrededor de temas álgidos como igualdad de género, la integración social, la construcción de la paz, el compromiso cívico, entre otros.

#4 – Diseñe una estrategia flexible que permita adaptarse en la medida que implementa y aprende

Una vez que se identifican los puntos de mayor apalancamiento, es hora de obtener la recompensa que busca, una estrategia simple para implementar e impulsar el cambio.

Use el mapa para analizar el estado actual y utilícelo como base para comunicar una narrativa que todos puedan entender. El mapa del sistema mostrará varios bucles y puntos de interacción, pero una estrategia inteligente no intenta abordar todos los puntos a la vez.

Con esto en mente, desarrolle una guía (que también está estrechamente relacionada con su estrella guía o norte) que apunta a los elementos del sistema que pueden ser influenciados más fácilmente dadas las capacidades únicas del equipo o de la red. Esto, ayuda a concentrar los esfuerzos para alinear la acción y comenzar a cambiar el sistema hacia un nuevo estado deseado.

En esta etapa, puede ser tentador complicar demasiado la estrategia. ¡Puede que no sea revolucionario e incluso se sienta dolorosamente obvio al final! Pero poner en práctica el pensamiento sistémico alinea a todas las partes interesadas en una estrategia simple y enfocada para que todos puedan trabajar de manera más inteligente, juntos.

La red de fútbol de la que Natalia hace parte tiene claro que se han unido para apoyarse, no necesariamente para cambiar la forma en que están trabajando. Se caracterizan por ser particularmente buenos en reunirse cara a cara, por lo que se esfuerzan en sincronizar dichas reuniones a los partidos de fútbol más importantes. Adicionalmente, cuando es necesario, forman grupos de trabajo para temas específicos que requieren mayor exploración, como el grupo de trabajo sobre migración que se enfoca en apoyar la crisis migratoria en América Latina.

“Tenemos reuniones anuales en las regiones donde creamos nuestras estrategias regionales conectadas a una estrategia global donde realmente queremos cambiar el juego a nivel global. Aportamos ideas sobre cuál sería la guía de nuestras estrategias en la región. Después de esto, comenzamos a idear planes “. – Natalia

 

De la teoría a la acción: Implementando cambio sistémico a través del activismo

Traemos a colación de nuevo a Raja Muzaffar Bhat, un Fellow de Acumen en India que también utiliza la promoción y el periodismo para efectuar cambios en los sistemas. Además de publicar artículos que abarcan temas como la gestión de residuos sólidos y los derechos de los ciudadanos, se dedica a reclutar a otros agentes de cambio en su red para abogar por la reforma a través del sistema judicial. Juntos, presentan peticiones utilizando derechos de petición en el tribunal superior de Jammu y Cachemira y foros como el Tribunal Nacional Verde en Nueva Delhi.

En el activismo hay poder en los números. Muzaffar comparte cómo se conecta con una población típicamente poco apreciada para aumentar sus esfuerzos: “He reunido a un equipo muy importante de personas de la tercera edad. Las personas pensionadas de 60 o 70 años son un recurso importante de capital humano. Traen antecedentes valiosos y diversos de lo legal a lo judicial, y, no tienen necesidad de dinero a cambio de su contribución”.

Muzaffar también le da crédito de su éxito en generar cambio social a una red cercana y diversa. El considera que gracias a ellos ha sido capaz de abordar problemas complejos a nivel de sistemas. Sus viajes lo han llevado a los 22 distritos de su estado, y de las 350 aldeas de su distrito, ha visitado más de 300. “Recibo comentarios regularmente de las personas, sus necesidades y sus problemas. Entre diez a quince personas están en contacto constante conmigo. Entiendo el problema o el desafío a nivel del sistema y puedo conectarme mejor con los funcionarios del gobierno, informándoles sobre estas necesidades y dando visibilidad a sus causas “.

No podemos lograr un cambio a gran escala de forma aislada. Por el contrario, debemos alinear los esfuerzos de muchos para mover la aguja en los retos complejos e interconectados de nuestra realidad. El pensamiento sistémico es un instrumento en la caja de herramientas para ayudarnos a definir mejor las causas fundamentales de las problemáticas sociales y avanzar con estrategias coordinadas para resolverlas, o por lo menos, para cada vez entenderlas mejor.

______

Acerca de Acumen:

Acumen es una organización pionera que busca abordar de una manera disruptiva los retos de la pobreza y la desigualdad a través de dos grandes apuestas: Por un lado, la gestión de fondos de inversión de impacto dedicados a apoyar el crecimiento de modelos de negocio innovadores que tengan simultáneamente un alto potencial de mercado e impacto social. Por el otro, le apostamos a crear una masa crítica de agentes de cambio social con las habilidades, los valores y el poder de cambiar la narrativa de la región. Con estas dos líneas de acción buscamos catalizar la transformación de nuestra sociedad.

Este artículo hace parte de la segunda apuesta.

                                                                                                                       

Other Articles From Our Blog

Acumen Blog

To Stop Child Labor, the Cocoa Industry Must Tackle Systemic Issues of Poverty

Read More

Acumen Blog

Bob Collymore Passed Away Today in Nairobi, Kenya

Read More

Acumen Blog

Doubling Down on Mini-Grids: A Call to Action

Read More

Get Our Newsletter To Stay Up To Date